Mala Rodríguez: “En vivo me gusta sentir la energía”

España / 21 de febrero de 2018 / Autor: Yumber Vera Rojas / Fuente: Página 12

Tras 22 años de trayectoria, la rapera andaluza es una institución de la música urbana española, pero postergó su álbum porque se mudó a Estados Unidos y fue madre. “Qué bueno que a uno le sucedan cosas, porque a fin de cuentas yo trabajo con mi experiencia de vida”, dice.

Después de su actuación en la pasada edición del Personal Fest, Mala Rodríguez volverá a subirse a un escenario porteño mañana en Groove (Santa Fe 4389, a las 21), para repasar sus clásicos así como para adelantar las canciones de su esperadísimo nuevo disco. Y es que ya pasaron casi cinco años desde su último álbum de estudio, Bruja. “Qué bueno que a uno le sucedan cosas, porque a fin de cuentas yo trabajo con mi experiencia de vida”, justifica la rapera andaluza, quien, tras 22 años de trayectoria artística, se transformo en una institución del hip hop en español. “Todo lo que me pasó son como nuevos ingredientes que le pongo a la poción. Cuando arranqué el proceso de grabación de mi próximo álbum, en 2015 colgué en Soundcloud el sencillo ‘Egoísta’, que produjo Steve Lean (este uruguayo es considerado el principal arquitecto de la actual música urbana española), junto a otro tema más. Seguí haciendo cosas, pero de repente me fui a vivir a California. Estuve allá un tiempo y me enamoré”.

–¿De un estadounidense?

 

–Ehhh… Me pasaron cosas. Tuve una niña y mandé a la mierda el disco. Preferí ponerles atención a otras situaciones. La verdad es que me alegro de haber tomando esa decisión. Con la distancia, hoy el mismo trabajo se siente diferente. Así que, tras haber parado todo, estoy dándole los últimos detalles a mi nuevo material.

–Más allá de su hiato, no dejó de ofrecer recitales. ¿El show en vivo se convirtió en un laboratorio de ensayo para su nuevo repertorio?

–Cuando estoy en un concierto, me gusta sentir la energía. Quiero transmitir algo una vez que me subo al escenario. A diferencia del estudio, en el que hago otra clase de canciones, en el show en vivo trato de presentar los temas de otra manera, con otra base musical que corresponda a la energía del directo. Pero en mis álbumes hay beats más lentos y también más rápidos.

–En su última actuación en Buenos Aires usó bases propias del dubstep y del trap. ¿Así será la nueva encarnación de Mala Rodríguez? 

–Me gusta pensar que uno tiene que mostrar lo que es. Me crié escuchando dancehall, rap y música electrónica. A partir de eso, lo lógico sería presentar un poco de todo. No puedo hacer un concierto con canciones parecidas entre sí. Para mí, desde que empieza hasta que acaba, tiene que ser un viaje. Lo entiendo de esa forma.

–¿Ya tiene título su próximo trabajo? 

–Sí. Se va a llamar Nuevas drogas, y estoy trabajando en él desde el 2015.

–¿Qué opinión le merece el auge que experimenta la música urbana en su país a través de nóveles artistas como Bad Gyal, Los Santos, C. Tangana, Kaydy Cain y Los Zafiros?

–Es lógico. Me parece que ya era hora. Si bien lo que más triunfó en la actualidad ha sido eso, lo que me sorprende y me da pena es que la generación previa haya quedado perdida. Hay muchos músicos, raperos y gente del reggae que no tuvieron ese nivel de exposición. Y de repente ahora, desde que llegó el trap, esta oleada ha generado un gran revuelo en España. Pareciera que todos los planetas finalmente se alinearon con respecto a la música urbana. Además, en todas sus vertientes.

–A pesar de la revolución musical que desató el trap, especialmente entre el público joven, existe mucha ambigüedad sobre el género. Si bien su origen está asociado al tráfico de drogas y la misoginia, hoy hasta Shakira flirtea con ese estilo. ¿A qué se debe esa confusión?

–Es un sonido que ha explotado. Y funciona porque tiene esa cadencia lenta a la que se le puede entrar fácilmente y que no es desagradable. Ahora, que tú cocines crack, vendas drogas y te vayan a meter en la cárcel quince años porque entró un tipo en tu casa para llevarse todo el dinero o los kilos que tenías guardado debajo de la cama, no veo que lo hagan todos los que hacen trap. No sé quién va a pagar el precio de ser trapero a ese costo. Estuve en Atlanta cuando hice el disco anterior y ahí sonaba esa onda. A mí me fascina lo nuevo, las cosas raras en la música o meterme en Soundcloud para escuchar a artistas que sólo tienen dos temas colgados que están buenísimos. Es una actitud a la que siempre estoy abierta. Gracias a Internet, en este momento todo es comercial. Por eso fue muy fácil que el trap se desparrame por todos lados.

–Usted colaboró con artistas de géneros diferentes al suyo como Julieta Venegas, Benajmin Biolay, Iseo & Dodosound y El Guincho. ¿Qué es lo que más le atrae de este tipo de propuestas?

–Siempre me sentí muy atrevida para hacer todo tipo de cosas. Nunca tuve prejuicios de juntarme con artistas de otros estilos musicales, y disfrutar y experimentar. El asunto es que antes la gente tenía muchos complejos y las situaciones no se daban. Ahora es bastante común y agradable porque se siente más libertad en el ambiente. Los raperos de mi generación siempre me vieron como “¿Qué hace ésta?”. Sin embargo, tengo amigos que en otra época no hubieran escuchado trap, pero se atrevieron a hacerlo y, de paso, les gusta.

–También participó en el último álbum de Ibeyi, Ash (2017), quienes recientemente se presentaron en Buenos Aires. 

–A ellas criticaron por usar autotune…

–Pero el disco es muy bueno. 

–La gente aún se resiste a la renovación. Siempre va a pasar eso. Ellas hace rato que me localizaron, conocen mi trabajo, y la verdad es que son dos amores de persona. Encima, a pesar de su juventud, son unas artistazas. Deseaban hacer esta canción, que es en español, porque querían que fuera algo especial dentro de su álbum.

–A propósito de eso, antes cantar en español era una barrera para entrar en el circuito anglosajón, aunque desde hace un tiempo ya no lo es. ¿Cómo vio esa evolución?

–Desde que Daddy Yankee grabó la “Gasolina”, se abrió una nueva puerta. Estaba en Japón en 2005 y la escuché, no lo podía creer. Antes, entrar en el mercado anglo era imposible. Ni siquiera los puertorriqueños, quienes tienen un vínculo estrecho con los estadounidenses, lo consiguieron. Esto que está pasando es gracias a todo eso. Esto no es mágico, se venía cocinando. Y ya era hora de que pasara.

Fuente de la Entrevista:

https://www.pagina12.com.ar/96756-en-vivo-me-gusta-sentir-la-energia

Haydée en el mapa del amor

Cuba / 21 de febrero de 2018 / Autor: Michel Hernández / Fuente: Granma

Hace algunos días Alberto Tosca, ese emblema de la segunda generación de la trova, me comentaba que a lo largo de su extensa trayectoria ha rechazado varias peticiones de artistas para interpretar  sus temas porque no creen verdaderamente en lo que cantan y, con esa falta de sinceridad, me explicaba el trovador, era implacable.

Recuerdo esto porque Haydée Milanés siempre ha sido un ejemplo de todo lo contrario. La cantante sube al escenario sin poses, sin impostaciones, sin recursos al uso que desvíen la atención del público sobre lo que realmente importa: la música y las canciones ensambladas con la honestidad que siempre la ha llevado a distinguir el hecho artístico.

No les digo nada nuevo al afirmar que  Haydée es una de las figuras imprescindibles de la música cubana desde la última década. Se ha forjado una carrera sin grandes aspavientos de la cual celebró sus 15 años recientemente en el teatro Mella, con un concierto en el que puso como primera evidencia que el tiempo solo ha hecho reforzar el valor de sus canciones, de su obra, y de su sentido ético ante la música, algo que, se sabe, a veces se difumina ante las exigencias de los tiempos que corren.

Para entender la trayectoria de Haydée hay que remontarse a los inicios de los años 90 y principios de los 2000  cuando la escena alternativa cubana, vivía uno de sus grandes momentos de gloria. Desde el rap, la canción de autor, el jazz,  rock o el pop, se convertían en la conciencia de una parte de una generación que buscaba ver reflejada su vida y la vida nacional.

En medio de esa efervescencia, de ese apogeo soterrado, junto a las insoslayables lecciones de su padre, Pablo Milanés, creció esta joven compositora e intérprete que a sus 37 años ya ha puesto en valor su clase, primero componiendo temas desde una introspección muy propia que la colocan en el camino  pavimentado por notables cantantes femeninas en Cuba; luego defendiendo con elevada altura temas de sus contemporáneos como Descemer Bueno; más tarde  asumiendo como un acto de justicia hacia ella misma  las canciones de la entrañable Marta Valdés en el disco Palabras, y recientemente, cuando creyó que era el momento justo para que nadie pensara que se escudaba  en  la influencia de su padre, dio forma a un grupo de versiones de temas con los que Pablo Milanés cimentó su legado en la música cubana.

El disco se llamó Amor, lo estrenó a dúo con Pablo a lleno completo en el teatro Karl Marx, y ha catapultado la obra de esta cantante no solo en la Isla, sino en los planos internacionales. Entre esas 11 canciones,  Haydée entrega su mejor versión, juega con su voz de una manera magistral y el resultado y la honda comunión que establece con esos temas se percibe desde el punto de partida del fonograma, licenciado en Cuba por Bis Music y por la disquera independiente Casete en México, donde la cantante cubana ya se viene haciendo una presencia habitual.

No podemos pensar que Amor y Palabras fueran para la Milanés un sencillo ejercicio o un mero divertimento. Con estos discos  se afianza en los recursos que pone en juego en su trayectoria y, lo más importante, realza el lugar que decidió ocupar por su cuenta y riesgo en el presente cubano con canciones que alcanzaron la categoría de clásicos. Sabe que habrá tiempo para seguir esculpiendo su trayectoria  con esas pasiones de orfebre que la definen, pero antes de seguir por esos caminos inciertos que le depara  la carretera, decidió que era el momento de regresar a sus orígenes para mirar el entorno desde la objetividad que da el paso de los años y encontrar la energía, la creatividad y la voluntad que le permitan sortear los lances que inevitablemente,  vendrán.

Ya no es la muchacha refugiada en la timidez que fue en sus primeros conciertos. Ahora establece una estrecha relación con el público, maneja los climas de mayor tensión con soltura y logra que sus canciones hagan el trabajo que les corresponde en el corazón del público. Pero hay algo que, pese al paso del tiempo,  no ha cambiado en Haydée. A veces en el escenario parece un ser devorado por la soledad y la tristeza y logra  que esa sensación llegué a doler en los que creemos desde abajo que el hecho de cantar es para ella, vaya paradoja, una experiencia demasiado dolorosa y demasiado gratificante. Encima, parece que entre sus canciones también necesita el silencio para recordarse, para recordarnos, que ella es solo una rama de un árbol arraigado fuertemente al suelo.

La cantante está terminando una nueva edición del disco que preparó junto a su padre. Para ello mantiene colaboraciones con artistas del calibre de Omara Portuondo y las mexicanas Julieta Venegas y Lila Downs, entre otras. De ahí saldrá Amor Deluxe, esa esperada versión del disco con el que Haydée se ha rencontrado con ella misma y lo demuestra en cualquier escenario que le sirva de refugio, ese momento en que parece que cierra la puerta y el mundo, nuevamente, le queda demasiado lejos. Pero solo en apariencia, porque con sus canciones también mira a fondo el mapa de la realidad nacional, y lo devuelve con un poco de amor.

Fuente de la Noticia:

http://www.granma.cu/cultura/2018-02-20/haydee-en-el-mapa-del-amor-20-02-2018-18-02-17

Diego El Cigala, indestructible

12 de diciembre de 2017 / Autor: Michel Hernández / Fuente: Granma

Dirigido por el realizador David Pareja, graduado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Indestructible… recorre la historia de grupos y artistas cuya trayectoria resume diferentes etapas de la evolución de la salsa y  la música popular latinoamericana…

«La salsa nunca va a morir. Es una música de lo profundo del pueblo e identifica a Latinoamérica. La cultura que genera es muy parecida al mundo del flamenco, al mundo gitano. Por eso también me inspiré a realizar esta obra que me trae a Cuba de regreso  y  que fue un aprendizaje total, un proyecto laborioso en el que no he dejado de aprender y gozar», dijo a Granma el cantaor español Diego El Cigala, al presentar  este lunes en conferencia de prensa su documental Indestructible, el alma de la salsa.

Dirigido por el realizador David Pareja, graduado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Indestructible… recorre la historia de grupos y artistas cuya trayectoria resume diferentes etapas de la evolución de la salsa y  la música popular latinoamericana, como Los Muñequitos de Matanzas, Oscar de León, la Fania All Stars  y La Sonora Ponceña.

El Cigala es un conocedor a fondo de la música cubana.  Ha girado por medio mundo con influyentes músicos de  la Isla como Bebo Valdés, y Omara Portuondo y ha viajado varias veces a Cuba para desentrañar  todos los misterios de la historia de la música popular y tradicional de este país.

«Yo quiero muchísimo a Cuba desde que grabé el disco Lágrimas Negras junto al querido Bebo Valdés.  A partir de ese momento empecé a viajar a la isla y conocí a grandes músicos  como Tata Güines y Guillermo  Rubalcaba. Todos esos encuentros me dieron una gran emoción y me abrieron un universo increíble», comentó.

No es  de extrañar entonces que grabara un documental sobre sus experiencias vitales con astros de la música popular bailable no solo de Cuba sino también de Puerto Rico o Dominicana, entre otras naciones. Ese trayecto, que se extendió a Madrid, Nueva York  y Miami, lo registró en este documental que se exhibe  en la sección Gala, del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

El Cigala se adentró en el mundo de la salsa y en sus orígenes, luego de haber grabado temas de astros como  Ray Barreto, La Fania All Stars y Héctor Lavoe, entre muchos más. La idea de realizar el filme fue de su esposa, Amparo Fernández, fallecida en el 2015 cuando El Cigala grababa el disco Indestructible, que luego inspiró el documental, y realizaba una gira mundial con la Diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo.

Fuente:

http://www.granma.cu/cultura/2017-12-11/diego-el-cigala-indestructible-11-12-2017-23-12-12

¿Por qué los poderosos quieren un mundo sin dinero?

11 de diciembre de 2017 / Autor: BBC Mundo

En lo más profundo de una bóveda secreta en Londres hay algo que muy pocas personas en el mundo llegan a ver: mil millones de libras esterlinas en efectivo.

A ese lugar, al final de cada día, llega el dinero de los comercios de todo el país. A la mañana siguiente, sale para depositarse en cajeros automáticos.

Hay quienes creen que en tan solo 10 años que ese lugar no existirá.

En 2015, en Reino Unido, los pagos con tarjeta superaron al efectivo por primera vez.

Otros países van más lejos.

Corea del Sur ya no tiene monedas. Dinamarca y Suecia son pioneros en la reducción de pago con moneda tangible; de hecho, Estocolmo está considerando tornar al país en una sociedad sin efectivo para 2030; ya en 2016, apenas el 1% del valor de todos los pagos fue con monedas o billetes.

Si esa es la realidad venidera, ¿quién se beneficiará? y ¿quién controlará finalmente el dinero en el futuro?

Tú y yo… y ellos

Si me vendes algo y yo te pago con billetes, haremos una transacción directa en la que nadie más que tú y yo nos beneficiamos.

Pago en efectivo en mercadoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSi no fuera con billetes, otros se beneficiarían.

Pero si esa transacción fuera digital, alguien tendría que administrarla.

Hay un espacio entre tú y yo, y en ese espacio se genera dinero.

Por eso hay gran interés en que dejes de comprar con metal y papel.

10 minutos

El nuevo mundo sin efectivo se está convirtiendo lentamente en una realidad.

Hubo un cambio fundamental en la forma en la que pensamos en el dinero, y no ocurrió por accidente.

En 1998, Peter Thiel, un emprendedor tecnológico, dio una charla en la Universidad de Stanford en California.

Una de las personas escuchándolo sólo estaba ahí para hacerle una propuesta.

Cuando terminó la charla, Max Levchin, un programador de computadoras de 23 años, subió al podio, hablaron por menos de 10 minutos y llegaron a un acuerdo que cambió la naturaleza del dinero y cómo lo gastamos.

Los viejos tiempos

En esa época, enviar dinero de persona a persona era un proceso torpe.

Camioneta vieja cargada de monedas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionNo hace mucho tiempo, mover dinero era tomaba tiempo y esfuerzo.

Podías hacer una transferencia por cable, pero era caro y lento. Podías mandar un cheque, aún más lento. O enviar dinero en efectivo por correo: demasiado arriesgado.

El plan de Thiel y Levchin era permitirle a las personas transferir dinero instantáneamente a través de dispositivos electrónicos.

«Si creábamos algo que reemplazara el efectivo, no solo la gente de Silicon Valley, sino la de países industrializados y pobres podría aprovechar el sistema», le dijo a la BBC Eric Jackson, quien fue el vicepresidente de marketing de la nueva compañía: PayPal.

PayPal logoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionHoy es tan familiar…

«Una razón por la que tuvimos éxito fue que, sin intención de ofender a los bancos, estábamos compitiendo con tanques monolíticos, burocráticos y enormes, que demoran una eternidad en cambiar», señaló Jack Selby, vicepresidente de desarrollo corporativo de PayPal en esos años.

«Crecimos a un ritmo escandaloso… fue aterrador en algunos aspectos«.

Un año después de su lanzamiento, PayPal tenía un millón de usuarios.

Comenzaron a cobrar una tarifa de transacción del 3%. Y dos años más tarde, llegaron a un acuerdo lucrativo con el sitio de subastas en línea eBay, que aceleró su crecimiento global.

«Se prendió como un reguero de pólvora. Recuerdo que la primera vez que llegó a un millón en una semana, fue muy emocionante. Y antes de que lo asimilaras, era un millón todos los días, y luego, un millón cada hora», contó Jackson.

Y simplemente siguió creciendo a ese ritmo exponencial. eBay intentó muchas veces comprar a PayPal y, en 2002, lo logró.

Logo de ebayDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAl final, eBay logró su cometido.

A miles de kilómetros de Silicon Valley

PayPal había hecho realidad la transacción de nanosegundos digitales. La idea de que podías registrarte en línea y mover dinero cambió las reglas del juego.

Pero hubo un cambio de reglas mucho más grande en el negocio de transferencias de dinero tramado por un proveedor de telefonía móvil.

Y ocurrió a 16.000 kilómetros de distancia de Silicon Valley, en Nairobi, Kenia, una ciudad a punto de convertirse en una sociedad libre de efectivo.

Mapa de KeniaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLejos de Palo Alto y el valle de silicio.

En 2003, el Departamento de Desarrollo Internacional (DDI), el brazo de ayuda exterior del gobierno británico, notó que pocos keniatas tenían cuentas bancarias. Los bancos eran demasiado burocráticos y no tenían sucursales en las zonas rurales.

DDI hizo un trato con Safaricom, una subsidiaria de Vodafone, para buscar una solución.

El resultado fue M-Pesa. Con sólo un número de móvil y un código se puede enviar crédito de M-Pesa a cualquier persona. El teléfono es de los más básicos y las transacciones son cifradas, muy simples pero seguras.

Kenia se adelantó al mundo. Pero esa visión brillante y positiva de empoderar a los excluidos de los servicios del sector financiero en África es apenas la mitad de la historia.

La otra mitad

Hoy en día, un tercio de la economía de ese país pasa por M-Pesa, que solo en Kenia cuenta con 19 millones de suscriptores.

M-PesaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl éxito de M-Pesa es enorme.

Su alcance e influencia se debe en gran parte al monopolio de una compañía telefónica.

«Lo que sucedió en Kenia es un muy buen ejemplo de cómo un monopolio puede emerger por debajo del radar del sistema regulatorio», subraya Izabella Kaminska, analista del diario Financial Times.

«Esencialmente, la unidad real de la economía es la unidad Vodafone«, señala Kaminska.

«Una firma que no es un banco de repente se convirtió en el mayor emisor de dinero en Kenia«, subraya.

Además, fue resultado de que un departamento del gobierno británico le dio un millón de libras esterlinas a Vodafone, una firma privada, para desarrollar un producto con el que iba a ganar una fortuna.

«Son argumentos razonables a primera vista -señala Nick Hughes, quien desarrollo la tecnología-, pero en realidad, los problemas que M-Pesa resuelve en África son problemas profundos y la necesidad es muy aguda».

Café + pastel

El paisaje estaba cambiando rápidamente y un trato hecho por un banco permitiría imaginar con más claridad la vida sin efectivo por completo.

Símbolo de pago sin contactoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEsa marca con 4 líneas arqueadas tiene un gran poder.

En 2007, el Royal Bank of Scotland (RBS), que era el banco más rico del mundo, contrató a la empresa Gemalto que tenía la tecnología para hacer posible un nuevo tipo de pago, sin contacto.

El objetivo final era claro. Si las transacciones pequeñas en efectivo se hacen con tarjeta, aumenta la cantidad de transacciones, lo que beneficia a los bancos.

Realizaron una prueba en la cantina del personal de RBS.

El volumen de compras con efectivo se redujo drásticamente. Además, notaron que al pagar sin contacto, en lugar de solamente comprar sólo una taza de café, la gente compraba el café y un pastel.

El experimento de RBS mostró que las personas gastaban más haciendo pagos sin contacto.

café y pastelAPaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSin importar lo que cuesta en monedas ni en calorías.

Sin saberlo, la tecnología estaba aprovechando el trabajo de un científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts, que somete la forma en que pensamos a un intenso escrutinio.

Drazen Prelec ha pasado casi 20 años investigando lo que pasa en el cerebro cuando tomamos la decisión de pagar en efectivo o con tarjeta.

«La IRM detecta picos de actividad en la región del cerebro conocida como insular, asociada con sentimientos desagradables como dolor, rechazo, disgusto», le explica a la BBC.

«Nos indica que hay dolor asociado con gastar dinero. No es físico, es ansiedad y aversión, y puede que no sea consciente, pero está ahí. Las tarjetas anestesian a las personas y eliminan el dolor del pago. La gente compra más».

El nacimiento de una economía

En el mismo año en que la crisis financiera sumió a la economía mundial en la recesión, una economía digital incipiente estaba abriendo sus puertas virtuales.

Llegaría a valer más de US$140.000 millones, y comenzó con el lanzamiento del iPhone en 2007.

Steve Jobs presentando el iPhoneDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSteve Jobs fue el heraldo de un nuevo capítulo en la historia.

Al principio, el dispositivo sólo permitía instalar aplicaciones creadas por Apple, pero en pocos meses todo cambió y nació una economía multimillonaria de aplicaciones.

El iPhone se convirtió en un extraordinario dispositivo para vender y la App Store provocó una fiebre del oro entre los desarrolladores atraídos por el fácil acceso que les concedía a los cientos de millones de tarjetas de crédito vinculadas a cuentas de iTunes.

Apple gana alrededor del 30% de cada aplicación descargada de su App Store. Pero estableció como política no ver lo que compraste ni conservar los datos de la transacción

Su objetivo final es vender teléfonos inteligentes y hardware, y vincular cada aspecto de tu vida a su marca.

Cuando el rival Google lanzó un servicio similar un año después, Android Pay, estaba interesado en otra cosa.

¿Qué?

La respuesta está en la letra pequeña de los términos y condiciones.

Términos y Condiciones de Android Pay
Image captionTérminos y Condiciones… ¿alguna vez los lees?

«Podemos recopilar información sobre esta transacción», incluida la fecha, hora, «la ubicación del comerciante, una descripción proporcionada por el vendedor», cualquier foto que decida asociar con la transacción, «los nombres y correos electrónicos del vendedor y el comprador», el tipo de método de pago, «su descripción del motivo de la transacción y la oferta asociada a la transacción, si corresponde».

¿Recuerdas ese espacio entre tú y yo en la transacción, en el que las empresas hacen dinero? Ahora ese espacio está lleno de datos.

Tú te has convertido en la nueva moneda.

«Lo que las compañías de tecnología pueden hacer con los datos es interminable. No olvidemos que los datos financian internet. La mayor parte de todas esas aplicaciones, de todo lo que ves, es pagado por los anunciantes», señaló Izabella Kaminska.

Pozo de petróleo pero del que salen datosDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn medio de la bonanza de datos hay un tipo de información que es el más preciado.

«Las firmas tecnológicas realmente ven datos como el nuevo petróleo. Y los datos sobre pagos son el petróleo de mejor calidad en el negocio. Son un registro completo de cómo gastas y vives tu vida».

Esta es la era de Big Data, con algoritmos que analizan cada aspecto de tu comportamiento. Esa es nuestra realidad.

Las compañías tecnológicas son el sistema nervioso central.

Y un gigante de la tecnología detectó una oportunidad que no se limita a aprovechar los datos de los clientes de una empresa en particular… ¿qué tal capturar los datos de la economía de todo un país y, eventualmente, de dos terceras partes de la población mundial?

El estándar de oro

En enero de 2017, un jet privado aterrizó en la oscuridad de la noche en el aeropuerto Kenyatta de Kenia.

Tienda con señal de M-Pesa
Image captionLa tierra de M-Pesa. (Imagen: Realt0n12)

Uno de los multimillonarios tecnológicos más influyentes del mundo llegó a África con la intención de aprender sobre el dinero móvil: Mark Zuckerberg.

Su visita fue oportuna. En el momento de su viaje a Kenia, la filial de Facebook, WhatsApp, estaba a punto de probar pagos de persona a persona en India con el objetivo de desplegar transferencias de dinero a sus 200 millones de usuarios allí.

M-Pesa es el estándar de oro a seguir.

Uno de los grandes desafíos para las empresas es conquistar la economía informal. En Nairobi, más del 90% de la gente hace la compra en puestos de vendedores callejeros típicos, no en supermercados. Y lo hacen usando M-Pesa.

La fortuna está en la parte inferior de la pirámide.

Mercado en NairobiDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Nairobi se sigue comprando en galerías, pero no con efectivo como antaño.

Alguien como Zuckerberg tiene la capacidad para escalar el modelo de M-Pesa, ofrecer un servicio global y conseguir lo que se fomenta en el mundo tecnológico: un monopolio.

El objetivo es ser un pulpo. M-Pesa es un ejemplo de un pulpo muy exitoso, que efectivamente se hizo cargo del suministro de dinero de Kenia en un golpe encubierto. Nadie lo notó hasta que fue demasiado tarde.

Sin embargo, el objetivo puede ser más grande: no sólo brindar otro servicio de dinero móvil, sino convertirse en «el» servicio de dinero móvil.

Un monopolio del dinero

«¿Quiero que un puñado de compañías tengan la oportunidad de controlar algo tan fundamental como dónde puedo gastar mi dinero?», se preguntó Mike Weston, consultor de ciencia de datos.

«No«.

«Como en todas las otras industrias, hay peligros de monocultivo», señala David Birch, experto en dinero digital. «No queremos una situación en la que todos dependamos de un tipo de dinero y, si algo sale mal, estamos todos en problemas».

Símbolo de dólarDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAún con nosotros.

Ni los gobiernos ni los bancos ni la tecnología han matado al dinero en efectivo todavía, pero gracias a ellos, la forma en que pensamos ha cambiado.

El dinero en efectivo, en forma de monedas, comenzó a usarse por primera vez 600 años a.C. y fue una invención tan sofisticada como el iPhone.

Pequeños objetos de metal intercambiados como una muestra de confianza. Esa confianza ahora la estamos depositando en las compañías de tecnología.

Quizás vale la pena detenerse y pensar si realmente queremos esa economía sin dinero, antes de que sea toda una realidad.

Fuente:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-42272362

Virtuosismo metalero

10 de diciembre de 2017 / Autor: Iván Martínez / Fuente: El Universal

En este disco coinciden las habilidades del trombonista y de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, una muestra más de que las producciones modestas no están peleadas con la calidad sonora

Da gusto ver que cada vez sean más los artistas mexicanos que se animan a registrar su trabajo en disco. No es la industria que uno desearía, que el público necesitaría, pero hay una especie de resurgimiento e interés que da gusto sentir. Y de especial simpatía encuentro que lo mismo salgan a grabarse músicas desconocidas de autores mexicanos conocidos, rescates siempre necesarios, que repertorios más universales que dan cuenta, a su vez y por lo tanto, de la universalidad de algunos de nuestros intérpretes.

Problemas por aquí y escándalos por allá que no deben obviarse, como público me siento satisfecho de muchas maneras con la escena actual que protagonizan nuestros artistas y la producción discográfica reciente es una de las razones; y aunque sea un convencido de la obligatoriedad del mecenazgo del Estado, otra es que muchos proyectos sean resultado de la autogestión y la iniciativa independiente.

Es el caso del álbum Faustino Díaz y la OSX en vivo, que el trombonista oaxaqueño ha lanzado este año con la grabación en vivo de una sesión que tuvo al frente de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, con la batuta su titular, Lanfranco Marcelletti, en la sede de esa orquesta, la Sala Tlaqná de la capital veracruzana en noviembre del 2015.

Arropado solamente por el sello familiar, Dinastía Díaz, y su casa, Yamaha, se trata de un disco independiente en toda la extensión de la palabra que en muchos aspectos podría considerarse un ejercicio menor. Una producción que apenas rebasa la media hora de música y un disco que como objeto es modesto: no tiene notas de programa, el cuidado editorial deja qué desear, la distribución es casera; un simple sobre que, sin embargo, cobija una muestra nada simple del virtuosismo completo de Díaz.

Instrumentista capaz, ducho en el trombón, su instrumento principal, pero también en la tuba y la trompeta, su virtuosismo no se queda en esa capacidad sobresaliente (y rara, aunque él lo niegue) de cambiar entre instrumentos y hacerlo con técnica impecable, sino en la musicalidad que puede brindar en cada uno de ellos y (quizá inconscientemente) en el concepto de sonoridad con que acude a cada cambio. Lo muestra aquí, donde se ofrece como solista de tres instrumentos.

El disco lo abre el Concierto para trombón, op. 114 de Derek Bourgeois, con quien el lanzamiento ha coincidido no felizmente con su muerte en septiembre pasado. Compositor tan prolífico y conocedor, tan francamente identificado con las sonoridades de los metales, específicamente la del trombón (recomiendo buscar y conocer su Sonata), se trata de una pieza, sí, de dificultades un tanto extremas para el solista como para la orquesta, pero principalmente de una riqueza colorística amplia, de una orquestación jugosa muy bienvenida a la ejecución de la orquesta xalapeña y muy bien empleada en su lenguaje posromántico.

Se ofrecen luego las Variaciones sobre “El Carnaval de Venecia”, de ese Paganini de la trompeta que fue Jean-Baptiste Arban. Clásico trillado, la sorpresa aquí es la rareza del ejercicio, al ejecutarse desde el eufonio, un instrumento que puede ser extraño para el público clásico, pero que es muy común en las bandas de viento (dato curioso: Arban, aunque conocido como trompetista, fue profesor de eufonio en el conservatorio de París y dejó a la posteridad un importante método para el estudio de ese instrumento).

Permítanme insistir no sólo en la necesaria capacidad técnica de hacerlas en la trompeta, sino en la de trasladarla al eufonio, con su particular color y registro de barítono. En términos vocales, imagine un aria barroca virtuosa conocidamente escuchada con la ligereza de una soprano, brindada con la pesadez de una voz masculina baja y obscura. El resultado es fascinante.

Cierra luego, quizá fue a manera de encore en aquella ocasión, una lectura del bellísimo paso doble de Bernardo Bautista Monterde y Antonio Ortiz Calero, obligado en el repertorio de cualquier trompetista, La Virgen de la Macarena, aquí en el arreglo de Alonso Armenta. A la demostración de músculo sonoro, se añaden las largas respiraciones y el instinto muy natural de fraseos.

Mientras Faustino logra los cometidos de cada pieza, a Marcelletti, director no siempre prolífico en ideas o claridad, hay que aplaudirle aquí el soporte fino y justo que ha brindado, en tempo, en sonoridad, y exitosamente en cada comentario colorístico en la pieza de Bourgeois (lo que estoy seguro no ha sido obra solamente del experimentado ingeniero Juan Switalski, encargado de la grabación). La Orquesta Sinfónica de de Xalapa, en todo esplendor de musicalidad, se luce especialmente en sus pasajes melódicos llenos de contenido postromántico sin caer en la posible lectura pueblerina a la que podrían prestarse ciertas armonías.

Éste no sólo es uno de los mejores discos que se hayan producido este año en México, particularmente se suma a mi lista de imprescindibles. Y debería estarlo en la de cualquier melómano, conocedor o no del repertorio universal de los instrumentos de metal.

Fuente:

http://confabulario.eluniversal.com.mx/virtuosismo-metalero/

Colombia: Salario mínimo: ¿qué le espera a los trabajadores para el 2018? (Audio)

Sitraiems Carmen Serdan

10 de diciembre de 2017 / Autor: Universidad Nacional de Colombia

En esta ocasión, Daniel Ossa Hernández, miembro del Grupo de Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo comparte su perspectiva sobre la negociación del aumento del salario mínimo, particularmente en relación a la discusión de la productividad.

Fuente:

http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/debates-economicos/article/salario-minimo-eue-le-espera-a-los-trabajadores-para-el-2018.html

Ver la entrada original

El Estado español contra el proletariado: la heroína regresa con fuerza a Barcelona

mitimaes

No es desconocido que en España sufrimos una ola dramática de heroinomanía allá por los 80 y los 90, coincidiendo con una época clave para el asentamiento del Estado monárquico-burgués, de clara raigambre fascista en el que residimos. La heroína corrió principalmente por los barrios y periferias de Barcelona, Madrid y Euskadi, que no casualmente fueron focos de resistencia contra la farsa de la Transición, especialmente en el caso de los vascos. En contrapartida, apenas se dio la misma drogadicción en zonas tradicionalmente conservadoras y poco industrializadas como Burgos. Sin embargo, esta ola de drogadicción no llueve del cielo, ni nace aleatoriamente, sino que cuenta con el interés y complicidad necesarios por parte del Estado burgués, en tanto que instrumento para adormecer al proletariado y someterlo a los intereses de la burguesía. Por ello no es coincidencia que en aquellos tiempos se destapara el rol clave de la Guardia Civil…

Ver la entrada original 154 palabras más

40 años sin Elvis Presley

10 de diciembre de 2017 / Autor: Universidad Nacional de Colombia

El segmento temático que va rotando diariamente con: Política, Sociedad, Ciencia y Tecnología, Economía y Cultura. Esta sección invita a los más destacados analistas del país, y profundiza en temas que convocan a la Academia.
Este programa ha sido reconocido por su trayectoria con varios premios de Periodismo y se ha valorado por la selección de los temas y profundidad.
Concluye con un panorama de actividades de la Universidad Nacional y un vistazo local con sus protagonistas.

 

Fuente: 

http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/un-analisis/article/40-anos-sin-elvis-presley.html

Fuente de la Imagen:

http://www.elmundo.es/cultura/musica/2017/08/13/598f41b9ca4741cd1f8b465d.html

El orden Mundial del S.XXI: África y Asia, continentes donde continúa la esclavitud (Audio)

10 de diciembre de 2017 / Autor: El Orden Mundial Radio / Fuente: IVOOX

Fernando Arancón y Blas Moreno nos hablan de la esclavitud en el Siglo XXI. Uno de los países donde existe este mercado de personas es en Libia. Cerca de 20 millones de personas pierden su libertad en la actualidad sobre todo en África y Asia.

 

 

Fuente:

https://www.ivoox.com/orden-mundial-del-s-xxi-africa-asia-audios-mp3_rf_22526213_1.html

Fuente de la Imagen:

https://vientodelsur.wordpress.com/2007/12/21/esclavos-del-siglo-xxi/

La Revolución Rusa y los trabajadores del lenguaje

7 de diciembre de 2017 / Autor: Mario Goloboff / Fuente: Página 12

Todavía se desconoce, o se conoce poco, la enorme influencia que en el campo intelectual de todo Occidente han tenido los trabajadores del lenguaje en Rusia, hacia finales del XIX y hasta albores y bien entrado el siglo XX. Recientemente fallecido, Tzvetan Todorov, “el campesino del Danubio”, como gustaba decirse, fue el introductor y el difusor de estos llamados, sí que peyorativamente, “formalistas” rusos, y fue también en buena medida su continuador, en los estudios teóricos y en las aplicaciones prácticas de las diversas modalidades literarias, que empalmaron con los del estructuralismo creciente en los 60. Con particular éxito y difusión, Todorov dedicó sus primeros trabajos teóricos a las ciencias literarias, la gramática de la narración, la literatura y su significación, la literatura fantástica; analista minucioso y sagaz de textos, se hizo crítico, ensayista, pensador traducido a numerosas lenguas. Heredó genio y versatilidad de aquéllos, los puso de manifiesto, y contribuyó para que influyeran de manera decisiva en las décadas siguientes, más allá de la ciencia literaria, en toda ciencia humana.

Menos llamativa y conocida que las vanguardias pictóricas, plásticas, arquitectónicas, fílmicas, aunque no menos singular y trascendente, la vanguardia literaria y lingüística rusa dejó huellas fundamentales en la producción poética y en el análisis de la lengua y de las formas. Las rupturas de los jóvenes poetas con el Simbolismo trajeron de la mano, además, una exaltación de las “correspondencias” entre las artes, que ya habían apuntado a elaborar los franceses Arthur Rimbaud, Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé, entre otros; con la pintura, naturalmente; con la música, como lo manifiestan las tempranas “Sinfonías” de André Biely, quien con Alexandr Blok pertenecía a la segunda ola de los simbolistas y fuera el creador, según Serguei Esenin, de “la obra más genial de nuestro tiempo”; con la arquitectura, y hasta con el recién llegado cinematógrafo, al que Vladimir Maiakovski adjudicaba las cualidades de “conductor del movimiento”, de “innovador de la literatura”, de “destructor de estéticas”.

Aparte de alentar los trasvases propios de los comienzos del siglo entre las distintas producciones, todo ello será también la expresión de un trabajo en común, fundado primordialmente en una similar concepción anti mimética del arte: ya no la realidad que deberá reflejarse en la obra; la obra misma será la realidad. Esta tendencia a la transformación imaginaria del objeto exterior, su borramiento, su entera sustitución, tendencia que terminaría llevando a la abstracción completa en las artes plásticas, se manifestó en obras poéticas también abstractas, con palabras destruidas, cortadas, combinadas, y hasta en un lenguaje transmental, el célebre Zaum’ de los futuristas rusos, una lengua detrás de la lengua, que hace aparecer planos jamás percibidos. La simultaneidad de lo diverso, los desplazamientos, la distorsión de la figura y del espacio alcanzan entonces a la poesía y van destacando algunos elementos (antes ocultados por los llamados “temas”) que hoy asumen un papel fundamental en la consideración de la obra literaria, especialmente el ritmo y los procedimientos de escritura. Los formalistas exploraron el verso y los distintos metros, los fenómenos de “composición”, cómo estaban construidos ciertos relatos clásicos, qué era la historia de la literatura, qué la tradición, qué la evolución literaria…

Obedeciendo también a su propia historia nacional, los críticos y los estudiosos de los fenómenos literarios se sintieron impulsados por ese florecimiento y esa diversificación de la práctica poética. Sus inspiradores fueron, sin duda, los poetas futuristas, y muy especialmente Velimir Klebnikov, “una personalidad magnética, uno de los más grandes poetas del siglo (que) influyó de manera decisiva sobre Maiakovski y Pasternak” (Todorov). Tempranamente, orientaron sus miradas, no hacia los asuntos sino hacia las formas (lo que les valió ese mote de “formalistas” con que hasta hoy son conocidos), y en 1917 fundaron en Petrogrado el Opoiaz (Sociedad para el estudio de la lengua poética), que más tarde colaboraría con el Círculo lingüístico de Moscú. Los integraron quienes a lo largo del siglo fueron quedando como sabios de esta ciencia de la literatura que en muchos sentidos iniciaban: Roman Jakobson (“Ensayos de poética”), Víktor Shklovsky (“El arte como artificio”), Iuri Tinianov (“La noción de construcción”, “Sobre la evolución literaria”), Boris Tomashevski (“Teoría de la prosa”), Viktor Vinogradov (“Sobre las tareas de la estilística”). Tal rechazo de la práctica artística como representación, tal privilegio del significante sobre el significado, coadyuvaron para que el arte moderno alcanzara el desarrollo que hoy conocemos. Y para que otras ciencias, desde el psicoanálisis hasta las matemáticas, se enriquecieran con los aportes de la lingüística y del estructuralismo.

La otra gran fuerza que mantuvo unida a la vanguardia rusa fue su vocación revolucionaria. Distinguida, como otras vanguardias de la época, por considerar que las rupturas estéticas eran “un intento de organizar, a partir del arte, una nueva praxis vital” (Peter Bürger), vio en las revueltas contra el zarismo y en la Revolución de Octubre la concreción de esa posibilidad. Su acalorada y entusiasta participación en la construcción de una nueva sociedad y de una nueva cultura, representaron la razón, el ápice y el drama de estas vidas. Alentados en los primeros tiempos del poder soviético por la inteligente tolerancia de Vladimir Ilich Lenin (quien había visto el nacimiento de Dada desde el departamento de la Spiegelgasse durante su exilio en Zurich, y era enemigo de consagrar oficialmente cualquier corriente estética) y por otros dirigentes revolucionarios, como León Trotsky y Anatoli Lunacharsky, es bastante sabido cómo y por qué se desmoronaron estas estéticas, estas poéticas, estas políticas culturales a la muerte del primero (1924). Unos pocos quedaron trabajando en las sombras, muchos huyeron, otros se suicidaron (entre los más fervientes, “el gigante de la camisa amarilla” Maiakovski y, antes, Esenin, que escribió con su sangre “Adiós, siento enferma el alma. Es tan duro enfrentarme con la gente…”).

Se cerraba así un período fecundo en la producción cultural rusa y se abría, ciertamente, uno de esos capítulos terribles de las siempre dolorosas relaciones entre los artistas y el poder. Por algo, un bien temprano discípulo del Formalismo, Roland Barthes, ha escrito: “Si por un exceso de socialismo o de barbarie, todas las disciplinas menos una debieran ser expulsadas de la enseñanza, es la disciplina literaria la que debería ser salvada, porque todas las ciencias están presentes en el momento literario”.

Fuente:

https://www.pagina12.com.ar/80924-la-revolucion-rusa-y-los-trabajadores-del-lenguaje